Quantcast
Channel: Palomitas en los ojos » Uncategorized
Viewing all 25 articles
Browse latest View live

How sad, how lovely: la historia de Connie.

$
0
0

006_Connie_Converse_by_Sarah_Wilmer_and_Mike_Schultz

Hay mitos que tienen el don de la oportunidad y llegan justo en el momento en el que toca y parece que la bella y triste historia de Connie Converse (vengan por la historia, quédense por la música) ha llegado para reflejar a toda una generación en clave de folk lo-fi, gafas de pasta, ceniceros llenos y tristes canciones que suenan a gran depresión, económica y de la otra, de la anímica. Doblemente oportuno porque tenemos el otoño a la vuelta de la esquina y no voy a parar de escucharla hasta abril.


Connie era una mujer inteligente y creativa a la que le fueron mal un montón de cosas. Hija de un modesto ministro baptista que luchaba por la abstemia nacional, nació en New Hampshire en 1924 donde tuvo una infancia feliz en la que la sucesión de juegos, obras de teatros y divertimentos sacados como de una película de Wes Anderson se combinaban con la lectura de la Biblia y los servicios dominicales a las que asistía con sus dos hermanos. Siendo como era polimata los estudios se la daban muy bien y una de sus bonitas poesías sobre uno de los barbudos padres de la patria, Abraham Lincoln, se pudo leer en el diario local. Un logro sólo comparable a cuando una figurita de plastilina que modeló con el tema de Cristóbal Colón descubriendo las Americas descansó durante meses en una de las estanterías de la biblioteca local, la Concord Public Library. En la misma estela de logros académicos en la ceremonia de graduación del insti salió a recibir doce de premios y le fueron entregados otros tantos emblemas que certificaban la excelencia en los campos de las matemáticas, las palabras rimadas y las redacciones de tema libre.

ScreenHunter_01 Sep. 05 17.23


Habiendo destacado en el campo de la excelencia, la señorita Converse pasó a estudiar en el college para señoritas Mount Holyoke que becaba generosamente a alumnas como ella hasta que un día se le cruzaron los cables, se le empeñaron las gafas y decidió abandonar los estudios, dando el primero de una serie de disgutazos a los señores Converse, para marcharse a Nueva York nada menos que ¡¡a convertirse en música!!. La miope señorita Elizabeth Converse, conocida a partir de entonces como Connie, llegaba a una ciudad vibrante que se recuperaba de unos años 30 bastante perros y que había visto su recuperación económica mirando con el rabillo a Alemania temiendo que la ciudad sufriera uno de sus terribles y, en este caso, fantásticos ataques blitzkrieg. Entre las prosperas ruinas norteamericanas de la Segunda Guerra Mundial, entre las que florecían las oportunidades y los beatniks, Connie encontró curro en distintas editoriales fotográficas y académicas (una de ellas cerrada por la persecución comunista de McCarthy). Fue en ese momento en el que empezó a intentar tener una carrera musical, convirtiéndose en una proto-hipster, una moderna, no al estilo de los imbéciles que llenan los bares de tostas y de cafeterías de muffins (la llaman muffin pero es una magdalena a tres euros), sino al estilo de las heroínas de The Group la novela de la gran Mary McCarthy: modernas, políticas, solitarias, sabihondas y como Connie, con mucha mala pata.

ConnieConverse1-e1323799196859
Connie+Converse+connie


Mala pata porque a Connie no la escuchó ni su padre quien siempre se negó a estas moderneces, ni su novio, porque nunca se conoció, ni su novia, porque no se esperaba aunque hasta cierto punto se intuía. A Connie, contando con los dedos de la mano, la escuchó su hermano, Gene Deitch , un vecino suyo del Greenwich Village veterano de la Segunda Guerra Mundial, un dibujante y editor de música aficionado que había trabajado entre otros con Pete Seeger y quien tenía un aparatoso sistema de grabación y que acabó enamorado de la voz de la voz de la borrachina de su vecina. Porque Connie, bebía, bebía tanto como la hija de una abolicionista puede hacerlo, y fumaba, como una carretera. Y no sólo bebía, fumaba e iba a bares sino que hacía canciones feministas sobre todo ello en plenos años 50:

connie-cigarette



People say a roving woman
is likely not to be better than she ought to be;
so, when I stray away from where I’ve got to be,
someone always takes me home.
A lady never should habituate saloons,
and that is where I find myself on many afternoons.
But just as I begin to blow away the foam,
someone tips his hat to me and takes me home. (…)

Don’t see why they always do it -
can’ t be vanity; must be sheer humanity -
when some kind soul remarks with great urbanity:
‘Lady, let me take you home.’

La gente dice que una mujer errante
No merece estar en mejor sitio del que le corresponde,
Así, que cuando me alejo de donde debería estar,
Siempre alguien me lleva a casa.
Una señora nunca debe frecuentar bares,
Y ese es el lugar donde me encontró muchas tardes.
Pero justo cuando empiezo a acabarme la espuma,
Alguien se quita el sombrero por mí [me saluda con respeto y admiración] y me lleva a casa (…).

No ves por qué siempre lo hacen –
No puede ser vanidad; debe ser una simple humanidad
Cuando un alma caritativa señala con gran urbanidad:
“Señora, déjeme que la acompañe a su casa”.

25-5

Salió, eso sí, en el “CBS Morning Show” pero causó poco impacto en una escena llena de cantantes folks con una apariencia más política (Bob Dylan) y menos, digamos, de secretaria de una revista académica que era exactamente el trabajo de Connie Converse. En 1961, Connie se da por vencida en el Greenwich Village y sin hacer ruido hace sus maletas para establecerse cerca de su hermano en Michigan (Ann Arbor), lugar donde éste prosperaba en la vida académica y le consiguió un trabajo en la académica Journal of Conflict Resolution de la que llegó a ser editora y que si bien le proporcionó un trabajo estable unos años también una rutina en la que ahogarse y que alegraba a base de tabaco y alcohol. Habiendo abandonado la música y preocupados por su salud mental que sufría especialmente por una reciente histerectomía ( horrible palabro) sus amigos le pagaron una larga estancia en Londres y su madre insistió en realizar una serie de escapadas juntas que ella temía más que una tronada porque le alejaban de la botella y el tabaco. Precisamente una excursión fue el detonante de todo: cuando en 1974 su familia al completo decidió tomarse unos días de vacaciones en los lagos de Michigan, ella, muy cercana de la cincuentena, decidió aprovechar para hacer limpieza general. Recogió todo su apartamento, lo metió en su coche y desapareció de la faz de la tierra por siempre jamás, no sin antes dejar unas delicadas cartas de despedida en las que se congratulaba de la desaparición de la sudada cara de Nixon de la tele y del congreso.


Y a partir de ahí el silencio hasta que una pareja de jóvenes colegas que llevan la discográfica oyeron en una de las radios públicas de Nueva York una entrevista con Gene Deitch, el vecino de Connie, quien se había convertido en una animador de éxito (ganó un Óscar por Munro, la historia de un niño de 4 años que por equivocación es alistado en el ejercito) ahora residía en Praga y que llevado por su afición de productor musical tenía unas grabaciones de John Lee Hooker en pantalones cortos por las que había ganado también reconocimiento. En el programa de Hooker se coló una canción de Connie. David Herman y Dan Dzula, los chicos de la discográfica Squirrel Thing (el nombre que proviene de una de las canciones de Connie, Talking like you, ” that squirrel thing”) escribieron a Gene y junto al hermano de ésta y también depositario de muchas de sus canciones decidieron poner en pie el disco de Connie que nunca nadie pudo escuchar y que se puede escuchar y descargar entero en esta dirección:

  http://connieconverse.bandcamp.com/

image

Tal como afirmaron “Lo que hace su música tan evocadora y efímera y es saber que podía haberse perdido fácilmente para siempre”. A lo que podemos añadir que a ese encanto sumamos que fueron canciones escritas por una mujer, triste, feminista y abiertamente izquierdista en un tiempo de felicidad tan en technicolor como fueron los 50 norteamericanos…

Existe también un documental sobre su vida: http://connieconversedoc.com/
Este post es prácticamente una traducción libre y humorística de estos tres artículos:
http://www.theawl.com/2010/08/the-story-of-connie-converse
http://www.theawl.com/2011/12/the-connie-converse-double-album-that-never-got-crowd-funded
http://www.sfgate.com/entertainment/article/The-musical-mystery-of-Connie-Converse-3248530.php

WeLivedAlone



Los amores ridículos de Sissi.

$
0
0

recurso2
escanear0023

Esta semana para gozo de mis lectoras he decidido hacer una recopilación de los mejores amores ridículos que aparecieron en la sección de correspondencia de la revista Sissi, “Tu problema” que era gobernada con hierro y pluma por Silvia Valdemar, oprobio de casquivanas y consuelo de remilgadas. El criterio que he seguido en este duro proceso de selección ha sido desestimar los casos graves que serán analizados en otro post menos humorístico y los casos en los que estuviera implicada un cojera, ya fuera ésta leve o muy marcada, y que por su desmesurada cantidad e interés humano al reflejar una España (1958-1963) en la que media población se ve que era coja son merecedores de un post por sí mismos. Empecemos del mayor al menor ridículo.

Me gusta la suciedad. Soy una perra.

El primer caso que tenemos hoy es de una anónima chica que se encuentra enamorada del jardinero de la finca y que ve como mayor problema para sus relaciones no la extracción social del sujeto sino su pertenencia a un tribu urbana que asolaba la España franquista: ¡¡los existencialistas!!.

jardinero jardinero2
La domadora de leones.

A todas las chicas de provincias siempre nos han gustado los feriantes que venían una vez al año y que con ese aire de peligrosidad y de hipertrofia sexual que siempre transmiten las clases socialmente inferiores nos arrebataban el corazón (algún año hasta se llegaron a pegar con los quintos). He aquí la historia de una chica que se enamoró de Sergio que domaba leonas.

domadoradomadora2
El hijo del portero.

Si pensamos que el fascismo es una simple exageración del capitalismo que recrudece aún más ciertos componentes del último como los obstáculos a la movilidad social, ya se pueden hacer una idea del nudo gordiano en el que se encontraba Magda R., perteneciente a la alta burguesía barcelonesa y que se enamoró del hijo de la portera de una amiga; un chico de mentón fino, ojos claros, alegre y aceitunado como deben de ser todos los charnegos guapos.

portero

La raquítica masoquista.


Aunque quizás esta carta debería ir con un futuro post dedicado a los diferentes cuerpos divergentes de la España franquista –mención especial a los cojos y cojas- no puedo dejar de incluirlo por el grácil uso de a palabra “raquítica”, ¡¡que insultó más bonito y de postguerra!!. Qué bonito el país en el que la delgadez extrema no era sinónimo de riqueza sino de ser pobre y, por lo tanto, rojo.

Raquitismo

Multiculturalismo franquista.

Y qué me dicen para terminar de la tetuanesa que se enamora de un morito bueno y que tiene que abrazar a Alá para poder abrazarlo después a Él. Las cuestiones de religión en “Tú tienes un problema” o “Tú problema” son siempre tratados con tacto y delicadeza pues el sentido común de Silvia Valdemar, ese que siempre la hace recomendar duchas (mejor frías) y actitud positiva, le lleva a pensar que no se puede ser más papista que el Papa. Os trascribo la primera parte que se lee regular:

“Tu caso es demasiado delicado para ser tratado en pocas líneas. Lo convencidos que cada uno de vosotros estéis de la veracidad de vuestra propia religión, la seriedad de vuestro carácter, las circunstancias que os rodean… Todo ello y mucho más debería conocer para poder darte un buen consejo. Sin embargo, y de acuerdo con lo poco que me dices, creo que lo mejor es que procures olvidarlo. Sois todavía muy jóvenes. Y, ¿no crees mejor un disgusto ahora que toda una vida llena de incomprensiones?…

escanear0018religion2religion3

Más escaneos de Sissi en:

http://palomitasenlosojos.com/2010/08/08/el-amor-en-tiempos-de-colera-los-50/

http://palomitasenlosojos.com/2010/07/29/el-correo-de-la-amistad-1/

http://palomitasenlosojos.com/2010/07/31/el-correo-de-la-amistad-2/

Recurso1


Sexismo y pop: Blurred lines.

$
0
0
¿Cómo era aquello... el sexo no es lo mismo que el género pero...?

¿Cómo era aquello… el sexo no es lo mismo que el género pero…?

Queridas lectoras:

Necesito un descanso de escribir porque ha pasado algo de más lo improbable: he encontrado trabajo de lo “mío” y ocasionalmente el blog sufrirá unos apagones creativos que intentaré solucionar echando mano de mi rumboso escáner que yace en el fondo de la habitación como el arpa hortera esa del poema. Sin embargo, como este trabajo consiste precisamente en general material de análisis yo se les iré pasando por aquí todo lo que vaya manufacturando sin poder especificar demasiado sobre cómo el material ha sido recibido porque mis alumnas merecen respeto y todo el anonimato de la que esta bocazas sea capaz. Este material está a disposición de quien lo necesite para clases o charlas, únicamente tiene que escribir solicitándolo y adjuntando motivos y razones. Seguimos, y ahora financiados.

Adjunto los vídeos que analizo.

 


El otoño me tiene hasta el coño.

$
0
0

otoño2

Nuestra querida Silvia Valdemar, como las reformas educativas actuales, emerge desde la década de los 50 para dejarnos claro que aunque llegue el otoño no nos debemos de poner tontas y evitar todas esas terribles escenas melancólicas y poses apesadumbradas, siendo por encima de los vaivenes del barómetro “nosotras mismas” lo que para Silvia Valdemar siempre significa ser de otros. ¡Ah! y Sally te recuerda que no te olvides de la rebequita no sea que vayas a joder a alguien el paseo… ¡¡pasad un buen inicio de otoño!!

otoño


Sangre Fucsia #45- Country Feminista

$
0
0

Originally posted on Sangre Fucsia:

Decía Sole Le Parody en Mapa Sonoro hace un par de meses, mientras paseaba por Seseña, que le da envidia la “gente que crece en un entorno de un folklore musical fuerte”. Ponía como ejemplo el folklore americano y que por mucho que a ella (y a nosotras) le mole, no resulta cómodo hacer Americana Music desde aquí.

Por eso hoy Sara y Nacho Palomitas no nos van a poner ni a Dinamita pa los pollos, ni a Coyote Dax. Para quien no conozca a estas dos fenómenas, las podemos presentar como expertas en cultura popular, feministas y petardas. Y para el programa de hoy han explorada la versión más fucsia de la música country. ¿O deberíamos decir “cunting”?

Además, Reino Hueco nos trae un relato confesional sobre country pop, comic y disney.  Dianespotting nos lleva de viaje a Dollywood, el parque temático dedicado a la inigualable Dolly Parton. LolliDj…

View original 64 more words


Viewing all 25 articles
Browse latest View live